Facebook Meta: Metaverso, estrategia de branding y el nuevo marketing digital

Inicio Foros Facebook Meta: Metaverso, estrategia de branding y el nuevo marketing digital

Viendo 14 entradas - de la 16 a la 29 (de un total de 29)
  • Autor
    Entradas
  • #12992
    Paula Blanco
    Participante

    Mark Zuckerberg vuelve a ser noticia, el creador de Facebook anunció recientemente su nueva plataforma de realidad virtual “El Metaverso”.
    Esta propuesta nos plantea un mundo lleno de grandes oportunidades, entre las que destacan las laborales, donde podremos encontrar a creadores de interiores virtuales, creadores y vendedores de NFTs o artículos virtuales de distintos tipos.
    Para muchos, esta socialización virtual más directa será una ventaja, surgirán nuevas formas de entretenimiento donde las limitaciones se verán relegadas al mundo real. La gente, por tanto, podrá crear su propio mundo ideal adaptado a sus preferencias y necesidades.
    Sin embargo, en mi opinión, el Metaverso podría llegar a ser peligroso y dañino para la sociedad, para nuestra salud mental y para el mundo en su conjunto ya que realidad virtual que contribuirá a una menor socialización física la cual ya se vio dañada a raíz de la Covid-19

    En esta realidad virtual, el dinero sigue jugando un papel importante y seguirá moviendo a las masas. Por lo tanto, no será de extrañar que dentro de este nuevo mundo surjan desigualdades sociales donde unas personas conseguirán ejercer cierto dominio sobre otras, y es que el “Pay to win” seguirá existiendo, la gente que se tome esta realidad virtual como un juego seguirá pagando para conseguir una posición líder.
    Además, hay que tener en cuenta que la ciberseguridad es un aspecto fundamental que cualquier plataforma debe cuidar. Y es que no debemos olvidar que él Metaverso seguirá perteneciendo a Zuckerberg, el mismo que “supuestamente” utilizó los datos personales de sus usuarios para manipular y negociar con sus competidores. Este robo de información a través de la plataforma de realidad virtual podría tener graves consecuencias tanto para la empresa como para los usuarios.
    Otro punto para tener en consideración es la gran adicción que año tras año generamos a las nuevas tecnologías, esta dependencia es un hecho que sufre la mayor parte de la población sin importar el sexo o la edad, y, considero que una plataforma como el metaverso solo podría empeorar esta situación arriesgando la salud tanto física como mental de las personas que descuidarían su vida real por centrarse en una realidad paralela. Además, relacionado con este aspecto, puede que los casos de acoso por redes se vean incrementados, es decir que sigamos fomentando el bullyng tradicional ahora convertido en cyberbullyng.
    Visto lo visto, Mark Zuckerberg sigue teniendo todo el poder en sus manos, y es que como bien sabemos es dueño de las tres redes sociales más famosas del planeta (Facebook, Instagram y WhatsApp). Ya pudimos ver el poder de su influencia con la caída de estas plataformas a nivel global como bien comentamos en uno de los posts anteriores
    Caída de Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger: EL DEBATE
    Nos debemos plantear entonces qué supondría una caída del Metaverso para nosotros
    ¿Estamos dispuestos a sufrir una vigilancia constante aún peor que la que sufrimos hoy en día?
    De nuevo, si es así, convertiremos a Facebook o Meta (como queramos llamarlo) en la empresa más potente del mundo
    ¿Tú qué opinas sobre esta realidad virtual que cada vez está mas cerca?

    #13002

    Multitud de escándalos han salpicado a Facebook últimamente, y uno de los más importantes de ellos explotó a raíz de que Frances Haugen, una antigua empleada, revelase que la empresa prioriza sus beneficios económicos a la salud mental de sus usuarios. Teniendo en cuenta esto, era natural que Facebook como compañía decidiese hacer un rebranding para evitar que estos aspectos negativos no afectasen a otras marcas de su cartera como Instagram o WhatsApp. En una época en la que la reputación es uno de los mayores activos de una empresa, este cambio de nombre no solo es una decisión acertada e inteligente, sino necesaria.

    Pudiendo escoger cualquier nombre para su compañía, Zuckerberg se ha decidido por Meta, lo que sin duda es toda una declaración de intenciones. El nuevo nombre alude al llamado metaverso, un concepto que está ganando fuerza y que alude a un mundo virtual en el que los usuarios podríamos realizar prácticamente cualquier actividad que nos apeteciese a través de nuestros avatares: ir al cine, comprar, viajar, etc. Podremos interactuar con todos sus elementos, y unas gafas de realidad virtual nos permitirán adentrarnos en él completamente. El concepto es bastante similar al de los mundos virtuales de los videojuegos, con la excepción de que el metaverso no pretende ser un mundo de fantasía, sino una realidad alternativa a la nuestra que podremos vivir gracias a Internet y gafas de realidad aumentada que ya están siendo desarrolladas por diversas empresas.

    Sin duda los grandes gigantes de la tecnología ven futuro en este proyecto, pues compañías como Apple, Nokia, Google o Microsoft han apostado con fuerza por él, invirtiendo millones en este nuevo Internet en 3D. Meta ha invertido cerca de 18.000 millones de dólares en investigación de realidad virtual y aumentada, que al fin y al cabo está íntimamente ligada con este proyecto que comentamos. Esta gran inversión y el rebranding completo de la empresa responde a una razón: Zuckerberg quiere ser el precursor y creador de este metaverso, y por lo tanto ser capaz de imponer las normas en lo que podría ser la nueva gran revolución tecnológica. Pese a que a día de hoy el hecho de que millones de personas se involucren en el metaverso pueda sonar a ciencia ficción, lo cierto es que hace 20 años también parecía imposible que más de mil millones de personas utilizasen una red social para compartir su vida (Instagram), o que más de 2.000 millones de usuarios utilizasen a diario una aplicación de mensajería instantánea para comunicarse (WhatsApp). Lo que está claro es que, si hay una empresa capaz de conseguir que en el largo plazo millones de personas participen en el metaverso, esa es Meta.

    Lo cierto es que la existencia e implantación de este metaverso afectará enormemente a prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. Por supuesto, el marketing digital será uno de ellos. Para empezar, este universo virtual permitirá a los usuarios interactuar con las marcas y productos de una forma nunca antes vista, que sin duda será una poderosa herramienta a la hora de conseguir la conversión que tanto se busca en este mundillo. Por supuesto, los formatos publicitarios también experimentarán un cambio radical, abriéndose nuevas posibilidades como los anuncios dentro de videojuegos con los que se pueda interactuar, los probadores virtuales de ropa en los que tu avatar en el metaverso pueda probarse la ropa que te planteas comprar, el product placement en situaciones que no hemos visto nunca…

    Desde luego está claro que el metaverso ofrece muchas posibilidades tanto a particulares como a empresas que pretendan tener presencia en este nuevo mundo; sin embargo, creo que es necesario evaluar también los riesgos que esta nueva tecnología podría plantear. A día de hoy, con las redes sociales actuales, ya existe cierta preocupación por la adicción que estas provocan en los más jóvenes (son el grupo más afectado, pero no el único), que pasan horas y horas al día sentados delante de una pantalla, viviendo una vida “paralela” y perdiéndose cosas importantes en la realidad. También preocupa la salud mental de los usuarios de estas redes sociales, que sin duda no se beneficia de la cultura de lo “instagrameable”. En mi opinión, estos problemas podrían fácilmente verse agravados por la aparición del metaverso: al fin y al cabo, es un mundo paralelo en el que prácticamente podríamos hacer todo lo que hacemos en nuestra vida real, pero mejorando nuestras condiciones, nuestro entorno y nuestro físico. Sería fácil dejarse llevar por este mundo de fantasía y quedar desencantado con la realidad, lo que sin duda podría crear graves problemas de autoestima y socialización en sus usuarios. ¿Vosotros qué opináis?

    #13004

    Comparto muchas de tus impresiones, Paula. Me ha parecido particularmente interesante el tema que has sacado sobre el peligro que podría correr nuestra información personal en las manos de Mark Zuckerberg, que ya se ha visto salpicado previamente por escándalos relacionados con el tratamiento de datos. No lo había pensado, pero sí es cierto que el metaverso podría recoger muchos más datos personales que las redes sociales actuales, por lo que habría que plantearse el peligro al que nos enfrentaríamos en ese sentido.

    #13007
    Inés González
    Participante

    No es una casualidad que, en plena crisis reputacional, Facebook INC. decida cambiar el nombre a la compañía. En la misma línea, tampoco es casual el hecho de que el nombre que Zuckeberg haya decidido sea Meta.

    La empresa propietaria de las redes sociales más importantes en el mundo se ha visto inmersa en numerosos escándalos recientemente. El duro golpe que esto puede suponer a nivel no sólo de números, también de imagen de marca, es simplemente devastador. Marc Zuckeberg se encontraba hasta el momento en una situación de absoluto “jaque mate”, ¿qué estrategia tiene para salir de esta?
    Parecía claro que un rebranding completo estuviese a la vuelta de la esquina. Un cambio de nombre puede parecer la solución más obvia para que tus usuarios dejen de relacionar las polémicas con tu marca. Zuckeberg cuenta en su equipo con los mejores creativos del mundo, por lo que la elección del nombre Meta no puede considerarse nada más y nada menos que una declaración de intenciones.

    Esta compañía sabe mejor que ninguna otra que resulta vital ser el mejor en lo que haces, pero también es muy importante ser el primero. El metaverso tiene muchas papeletas para convertirse en la nueva versión de Internet, pero yendo mucho más allá. Este concepto no es para nada nuevo, pero es posible que Meta sea la primera empresa en apostar por ello como un nicho de mercado. El Metaverso es un mundo virtual al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él. Los usuarios tendrán la sensación de teletransportarse a un nuevo universo. Zuckeberg no quiere simplemente formar parte de este metaverso, tiene claras aspiraciones de ser el precursor y creador del mismo.

    Hace pocos años, podía sonar a ciencia ficción el hecho de que las marcas, para llegar al consumidor, tuviesen que llevar a cabo estrategias de marketing en redes sociales a través de conceptos como “instagramers” o incluso “robot instagramers”, pero no cabe duda de que a día de hoy esto es una realidad. Bajo mi punto de vista, algo parecido ocurrirá con el metaverso. Poco a poco se irá introduciendo en nuestras vidas hasta verlo como algo totalmente normal y cotidiano. Por supuesto, de la misma forma que como personas, lo acabaremos viendo como algo más en nuestro día a día, como expertos en marketing deberemos darle la importancia que tiene. El marketing digital va a dar un giro 360º, y mi recomendación es que, basándome en el “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”, estos cambios en estrategias de marketing digital deben empezar ya.
    Las empresas no deben esperar a que Zuckeberg de pasos hacia delante para darlos después de él, deberían intentar alcalnzarlo, pisándole los talones e incluso adelantarlo.

    En resumen, para llegar a las aspiraciones de Zuckeberg sobre el metaverso, falta desarrollar ese universo virtual y la tecnología que haga posible que nos conectemos a él. También hace falta hacer que, cuando exista, esa tecnología sea asequible para todos. Pese a esto, todos sabemos que, en el ámbito digital, los pasos son agigantados y a una velocidad increíble, por lo que no debemos sorprendernos si en un abrir y cerrar de ojos, nos vemos inmersos en esta nueva realidad. ¿Qué opináis vosotros al respecto? ¡Os leo!

    #13008
    Inés González
    Participante

    ¡Hola Candela! Coincido totalmente contigo en ciertos aspectos que comentas, y que me parecen imprescindibles para que el metaverso funcione sin dejar secuelas en la salud mental de sus usuarios. Debemos prestar atención a los posibles riesgos derivados de este nuevo mundo virtual, evitando a toda costa que su felicidad o bienestar dependa de un avatar con una vida paralela a la suya. Habría que replantearse como empresas, cómo evitar este riesgo y generar una realidad sana y real, dentro de lo que cabe.

    #13050
    Lucía Nieto
    Participante

    La gran compañía de Facebook Inc. ahora es Meta, este cambio no solo supone un cambio de nombre, sino un cambio de rumbo; el inicio de una nueva etapa enfocada al “metaverso”. Pero realmente, ¿por qué Mark Zuckerberg ha decidido dar este giro en su compañía? Durante muchos años Facebook Inc. ha soportado numerosas críticas relacionadas con la falta de privacidad y el interés económico, lo que deja de lado la atención que esta compañía debería prestar a sus usuarios. Por ello, con esta nueva estrategia de marca el creador de la compañía quiere cambiar por completo su imagen. Para ello, su primer paso ha sido el naming “Meta”, con el que apuesta por el cambio de mentalidad de todo internauta conocedor del grupo Facebook. Con esta decisión Mark Zuckerberg conseguirá que desaparezcan todas estas ideas preconcebidas sobre su empresa y se centren en la nueva imagen de Facebook, que apuesta por el universo virtual como ampliación del mundo físico y digital. Meta será la empresa que englobe toda la red social de Instagram, WhatsApp y Facebook, lo que significa hacer borrón y cuenta nueva presentándose como una empresa con nuevas misiones y nuevos valores, que se alejan de las puras redes sociales y se acercan al futuro del meteverso. En mi opinión, esta decisión es todo un acierto que conseguirá acabar con la mala reputación que se creado desde los inicios de Facebook, además de generar una mayor visibilidad y conciencia sobre lo que se espera que sea el futuro de la humanidad.
    Por otro lado, debemos saber qué es un metaverso, y qué va a suponer en nuestra sociedad, dónde la comunicación digital se ha vuelto una costumbre fundamental para el día a día de cualquier persona. El metaverso se puede decir que es como si internet tuviera vida real, es decir, que el mundo físico y digital pasase a un plano superior y fuera reproducido en 3D, como dice el creador de Facebook es como un “ambiente virtual” formado por unas comunidades virtuales infinitas (de ahí el símbolo de Meta) e interconectadas. Esto se consigue con el uso de unas gafas de realidad aumentada, unos cascos y apps específicas, que permiten que el usuario pueda meterse en este ambiente y vivir de en un universo completamente paralelo y virtual.
    Todo ello, nos lleva a cuestionarnos cómo será entonces la ineludible comunicación digital que rodea nuestras vidas. Esta revolución supone la llegada de un ecosistema en el que las personas podrán interactuar, trabajar, crear contenido y comunicarse de misma manera que lo hacen en el mundo real, pero virtualmente. Por lo tanto, desde el punto de vista de la comunicación digital el metaverso supondrá un potencial infinito, puesto que, aunque los usuarios no estén conectados, el sistema sigue funcionando. En este universo paralelo siempre están sucediendo cosas y todo ello queda guardado en sus avatares. Por lo tanto, las empresas podrán utilizar el metaverso para sus campañas de marca, creando su propia comunidad virtual en la que la comunicación de marca y la experiencia llegarán a un nivel superior.
    Facebook quiere superar lo que mundialmente conocemos como Internet de las pantallas, y apostar por un futuro revolucionario. No obstante, es importante tener en cuenta que poco a poco las compañías están empezando adoptar el metaverso como parte de la oferta de sus bienes y servicios. Actualmente, podemos encontrar empresas de todo tipo inmersas en este mundo:
    • Moda: Nike (Nikeland), Balenciaga, Adidas (adiVerso), Dolce & Gabanna
    • Automóvil: Asociación Nacional de Carreras de Automóviles (NASCAR), Nissan, BMW
    • Inmobiliarias: Metaverse Property (proyecto de inversión REIT)
    • Compañías de consumo: Coca Cola (propia colección de NFTs con una fiesta de avatares), Bacardí y Budweiser
    • Ocio: Amnesia Ibiza (discoteca virtual)
    • Medios de comunicación: Observatorio Blockchain
    Estas son algunas de las empresas que han decidido apostar por el metaverso para poder investigar nuevas oportunidades, todas ellas con el fin de aportar una experiencia inigualable a sus consumidores y conseguir maximizar su fidelidad. Además, en este aspecto podemos ver cómo el metaverso esta completamente relacionado con el Blockchain, los NFTs y las criptomonedas. Por ejemplo, Adidas hace poco introdujo a su negocio el exchange de criptomonedas Coinbase, que desemboca en la creación del metaverso adiVerso. También podemos encontrar casos como el de Coca Cola, una compañía que decidió lanzar una colección de NFTs con una serie de avatares en una fiesta de una azotea con el metaverso conocido como Decentraland. Y por supuesto, no podemos olvidar el Blockchain en esta revolución virtual, puesto que es la base del funcionamiento del metaverso. Todo ello, permite que haya una mayor privacidad y seguridad de los datos, ya que estos están distribuidos en una infinidad de lugares, que hacen que sean irrepetibles.
    Por lo tanto, podemos concluir diciendo que el metaverso se convertirá en poco tiempo en una parte fundamental del mundo, en especial, del negocio. En mi opinión, todas las empresas sean del sector que sean deben ir familiarizándose con este tema, no solo porque vaya a implantarse en la sociedad, sino porque este presenta grandes oportunidades para transformar a sus clientes en un motor de la marca. Aún queda mucho que investigar de esta realidad virtual, pero lo que parece que está quedando claro es que estamos ante un medio de comunicación, información, incluso, economía virtual, que abre muchas puertas a diversas industrias, tanto por la inteligencia artificial, la seguridad, las experiencias completamente innovadoras o la eficacia que este supone para todas ellas.

    #13052
    Lucía Nieto
    Participante

    Estoy completamente de acuerdo contigo, Inés. Me parece muy interesante tu comentario de “No dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy”, ya que creo que esto es una realidad que en muy poco tiempo se va a implantar en el mundo, y los profesionales del marketing debemos estar al tanto de todas estas actualizaciones lo antes posible. No obstante, comparto tu opinión en cuanto a la revolución de las tecnologías, pero creo que debemos tener cuidado en cómo las implementamos en nuestra sociedad, puesto que podría suponer grandes problemas si no la gestionamos correctamente.

    #13064

    ¡Hola Inés!
    Qué punto de vista tan interesante aportas. Estoy muy de acuerdo en que las compañías deben intentar avanzar en este sentido, no ir siempre por detrás de Facebook en estos grandes avances. ¿Has oído que Inditex ya está creando su propio metaverso? ¡E incluso nuestra propia universidad! La verdad es que parece que las empresas ya se han dado por enteradas de que esta será la nueva realidad de aquí a unos años, y todos quieren ser los primeros en participar.

    #13093

    El cambio en el branding de Facebook Inc. me ha parecido muy acertada. Meta es la primera empresa de los GAFAM, ahora GAMAM, que se ha adelantado al resto en lo que a inteligencia artificial y realidad aumentada se refiere. Nos encontramos con un cambio disruptivo en el mercado tecnológico: el principio de la masificación de la IA en los mercados internacionales (sobretodo Asia, Norteamérica y Europa). La estrategia de marca es clara, ya no somos una red social o a lo sumo un conjunto de redes sociales: queremos ser un universo completo y alternativo en la red.

    Las tecnologías que se implementan en el concepto Meta son la inteligencia artificial y realidad aumentada. En el vídeo de presentación podemos ver cómo ambas tecnologías juegan un rol crucial en el funcionamiento del universo Meta. Si nos centramos en la comunicación digital, creo que el principal cambio será el área de trabajo. Me refiero al hecho de que necesariamente habrá nuevos procesos comunicativos en Meta, nuevas estrategias de mercado y de acercamiento a la audiencia, y nuevos métodos de financiación.

    Facebook es una mega empresa compuesta de muchas filiales y proyectos en funcionamiento. Sin embargo, la marca Facebook llevaba tiempo en caída libre. La red social principal encasillaba demasiado lo que realmente hacía la empresa Facebook Inc. Había pasado demasiado tiempo desde aquella habitación de Harvard y la marca Facebook no paraba de recordarnos eso. Además, Facebook Inc. tiene hoy una competencia mucho mayor (GAFAM) y los sectores de mercado que ocupa están muy saturados. Además su competencia son también mega empresas y tienen suficiente capital cómo para invertir gigantescas cifras en I+D para abrir nuevos sectores (Jeff Bezos –> Blue Origin / Apple –> Apple TV / Google –> Google Glasses). Facebook ha dado un paso importante en el sentido del metaverso, algo que su competencia no parece que haya dado todavía ninguno paso.

    El metaverso es un mundo, por tanto una sociedad, por tanto comercio y por tanto moneda. La pregunta no es si habrá transacciones en el metaverso, la pregunta es cual va a ser la divisa dominante. Parece que el bitcoin y los NFTs pueden ser la solución. El retorno al truece. Son sistemas de divisas descentralizados, controlados en cuánto a su número en circulación, convertibles y digitales. En mi opinión estas serán las divisas del metaverso.

    Facebook Inc. acaparaba gran parte del sistema publicitario online. Con el cambio a Meta, no creo que este mercado vaya a desaparecer. Al contrario. Meta nos ha abierto a todos los que nos dedicamos a la comunicación digital un nuevo medio donde publicitarse. Nos han dado un lienzo en blanco. Ahora es el momento de formarse, de instruirse para estar en cabeza en cuanto a conocimiento del metaverso se refiere para ser los primeros en el mercado de trabajo.

    #13148
    Ana Prieto
    Participante

    El cambio en la estrategia de branding considero que es un gran acierto, puesto que la compañía acaba de sufrir una crisis corporativa debido a un acontecimiento que afectó a multitud de usuarios, caída de estas redes durante más de medio día. Creo que Zuckerberg con esto está tratando de visibilizar cara al exterior que la empresa ha pasado por una crisis, pero que han salido de ella y con más fuerza aún.
    Metaverso va a ser una revolución tecnológica, ya que quieren implantar un sistema puntero.

    #13201
    Elena Thompson
    Participante

    Aunque estamos avanzando año tras año, el metaverso es algo que, a mi juicio, es una situación idílica. Cuando se llegue, si es que se llega, se debería pensar realmente en si los beneficios de este son mejores que las desventajas. Marc habla de ello como un espacio en el que se podrán realizar actividades como trabajar o hacer deporte, cosa que ya estamos haciendo debido al Covid-19. No creo que todos en un futuro sigamos queriendo hacerlo todo de forma virtual.

    Igualmente, si se llega a ese momento si que puede ser que cambie la imagen de marca de Facebook. El propósito es al final, convertir el antiguo en uno revolucionario. Pero también pienso que si whatsapp o instagram siguen perteneciendo a Facebook, se seguirá relacionando estas con la plataforma.

    Personalmente creo que hay muchas cosas que aún no conocemos, o simplemente no podemos medir su magnitud. Facebook sì tiene esta capacidad y pretende adelantarse y dominar entre todos.

    #13306
    CeliaAlbizu
    Participante

    Marck Zuckerberg propone el Metaverso, un cambio en el nombre de la compañía de Facebook, pero también una apuesta hacia un universo virtual en el que se pretende cambiar las formas de interactuar en la red, vivir experiencias en un espacio tridimensional y de realidad virtual (reproduciendo dinámicas que ocurren en el mundo físico) relacionadas con la conexión social, juegos, comercio, etc. Creo que este nuevo branding y este nuevo naming ha llegado en el momento idóneo: un lavado de cara que tiene como fin que la gente olvidé todos los momentos complicados que ha vivido la compañía de Facebook en los últimos años y que promete un futuro que va más allá de las pantallas. Meta, ese gigante tecnológico que va a ser el encargado de gestionar todos los productos que antes eran de Facebook, va a tener como principal tecnología la VR (cascos VR o gafas AR), lo que permitirá que el usuario “esté” en espacios virtuales. Además, como no podía ser menos, el Metaverso parece apostar por las monedas virtuales como los NFT y las criptomonedas, entrando con ello el concepto de Web 3.0 e imitando más aún al mundo real. Esto modificará la forma de relacionarnos con el mundo digital y por tanto cambiará la forma en la que compramos, la forma en la que nos relacionamos con los medios sociales, etc. Zureberg, según algunos, parece obsesionado con este concepto, pero también nos encontramos compañías como Microsoft o Nvidia interesados en esta nueva forma de interacción en la red.

    Este cambio que propone Metaverso implica integrar aún más nuestra vida cotidiana con nuestra “vida digital”, parece ser un “Internet” mucho más intrusivo. Creo que, con esta nueva forma de “habitar” en la red, este intento de imitar la vida real en lo virtual, puede provocar que olvidemos donde están las fronteras entre la realidad y lo digital. Considero que esto supondría un mayor peligro para nuestra privacidad, nuestros datos subidos a la red, nuestro concepto de realidad y nuestra salud mental.

    #13398
    Martina de Benito
    Participante

    Por ahora, el metaverso es tan solo una idea. Será el resultado de la convergencia de tecnologías existentes y otras emergentes. Metaverso será un mundo virtual. Será la evolución de la actual internet, alimentada por las tecnologías inmersivas como son la realidad virtual (RV por sus siglas en inglés) y la realidad aumentada (AR).
    Nadie sabe cómo será ni quién impondrá su metaverso, pero por si acaso, ninguno se quiere quedar atrás. Facebook (ahora, Meta) ha lanzado el guante con el anuncio de su estrategia a medio y largo plazo, pero hay otras muchas empresas que han virado hacia el desarrollo de tecnologías que permitan que el metaverso sea una realidad. Estas saben que quien controle el metaverso ejercerá un gran poder en el mundo real. Pero también saben que unas dependen de otras a la hora de desarrollar las diferentes tecnologías que lo harán posible.
    Ahora bien, ¿Qué es el metaverso? Y, ¿Qué se podrá hacer dentro de este?
    Los participantes podrán interactuar entre sí y con el mundo digital en tiempo real, reaccionando como lo harían en el mundo físico. Los usuarios podrán iniciar sesión simultáneamente y no habrá límite en el número de participantes. Habrá dispositivos disponibles para todos.
    Dentro de este mundo digital, se podrá; jugar; trabajar; comprar; socializar…
    Actualmente, grandes empresas se encuentran reuniendo sus esfuerzos en poder hacer viable este tipo de experiencias de forma digital. Entre esas empresas, cabe destacar;
    – Microsoft ha anunciado que el año que viene lanzará Mesh, un metaverso para Teams en el que podremos usar nuestros propios avatares. Facebook también está trabajando en algo parecido.
    – Empresas como Facebook, Sony, Google o Nvidia están invirtiendo elevadas sumas en financiar el desarrollo tecnológico que nos permita alcanzar este universo virtual.
    – Fornite organizó durante los confinamientos conciertos de Ariana Grande, Marshmello o Travis Scott a los que acudieron usuarios de todo el mundo de forma masiva.
    Hay que tener en cuenta también que para que este universo virtual funcione habrá que desarrollar un sistema de pagos bien a través de cosas para usar en el metaverso, por ejemplo, conseguir unas zapatillas de marca para nuestro avatar, o bien a través de un sistema de criptomonedas o ‘tókens’ no fungibles, las llamadas NTF (Non Fungible Tokens). Esta tecnología ya existe y consiste en asegurar el origen y autoría de un bien virtual a través de una cadena de bloques, conocida como ‘blockchain’.
    Probablemente, cuando el metaverso sea una realidad, esta tecnología habrá cambiado y será más segura y nos permitirá, por ejemplo, hacer transacciones entre ambos universos. De esta manera, podremos, por ejemplo, trabajar en el metaverso y cobrar el sueldo en una criptomoneda que podamos usar en el mundo real para comprar comida, ropa, pagar el alquiler…

    Y, por último, considero que el marketing se desarrollará de una manera distinta, ya que, al digitalizarse tanto nuestro día a día, podrán obtener todo tipo de información de manera mucho más rápida y sencilla. Las marcas podrán realizar eventos virtuales, sabrá que tipo de anuncios le interesa a cada usuario y ofrecerle el tipo de contenido adecuado.

    #13624
    Perico
    Participante

    La forma en que Facebook está abordando el cambio de imagen puede parecer absurda, ya que actualmente todo el mundo reconoce la marca que hay detrás de Whatsap e Instagram, especialmente después de haber estado una larga temporada viéndolo cada vez que iniciábamos las aplicaciones.Actualmente esta estrategia no hace más que confirmar su culpabilidad sobre los incontables casos de los que han sido acusados, pues se está escondiendo delante de nuestras narices. Actualmente. ¿Pero qué es actualmente hoy en día? Hoy en día la actualidad cambia en un abrir y cerrar de ojos y nosotros solo tenemos ojos para el ahora, solo hay que ver lo rápido que olvidamos la pandemia tras el fin de la primera ola . Meta es un proyecto a largo plazo, pensado para perdurar y rompernos los esquemas sociales y no va a estar listo hasta dentro de unos años. Por ello esta es la mejor de las estrategias, visto lo visto, cuando este llegue se hablará tanto de Facebook como de Tuenti. Cuando Meta llegue Facebook quedará en el pasado. Pasado pisado.

    El metaverso es un mundo virtual donde cada uno puede vivir una vida paralela al margen de la real, viviendo a través de nuestro avatar particular una nueva realidad que contará con su sistema social, económico particular.

    Facebook necesita desarrolladores para traspasar el mundo físico al formato digital, por ello ha realizado una gran inversión millonaria con el objetivo de lanzar esta nueva realidad en pocos años. Una vez esté todo preparado para su lanzamiento el usuario necesitará obtener las Oculus, unas gafas de realidad virtual. Probablemente también apoyen el medio de pago en alguna criptomoneda y basen la exclusividad de los productos en los tokens no fungibles. Aunque todo esto está en pleno desarrollo y todavía no sabemos con qué nos sorprenderán, igual acabamos todos con implantes en el cerebelo como en Matrix.

    El interés de Facebook en el desarrollo de este nuevo universo se basa en los pingües beneficios que este puede aportar en un futuro. Si la idea culmina de forma exitosa, este nuevo estilo de negocio conseguirá atrapar al usuario por completo, haciéndole invertir en el mucho más tiempo y dinero del que jamás habría invertido en las RRSS. Otras empresas como Microsoft o Nvidia también han iniciado la carrera en el desarrollo de sus propios metaversos.

Viendo 14 entradas - de la 16 a la 29 (de un total de 29)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Uso de cookies

Este sitio web usa cookies. Si continúa navegando está dando su consentimiento para aceptarlas y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir a la barra de herramientas