Actualidad

Big Data e Inteligencia Artificial en la investigación de la Comunicación

Big Data en investigación de la comunicación y las ciencias sociales
Big Data en investigación de la comunicación y las ciencias sociales

La investigación de la Comunicación, el Marketing o la Publicidad, desde un punto de vista académico o científico, pertenece a la rama de la investigación en ciencias sociales. Por ello, cuando llevamos a cabo proyectos en los que analizamos comportamientos de audiencias, contenidos en redes sociales, impacto de mensajes en los consumidores, etc. empleamos metodologías analíticas propias de esta rama del conocimiento.

En primer lugar, encontraremos las metodologías de investigación cualitativas, que son aquellas que no buscan la representatividad estadística de los resultados sino una comprensión profunda del objeto de investigación. Es por ello, que trabajamos con muestras de población pequeñas, pero que analizamos en gran detalle. Entre las principales técnicas que podemos utilizar hallaremos la entrevista en profundidad, el método Delphi, los grupos de discusión (lo más parecido al focus group de la investigación comercial), la observación participante o la historia de vida, entre otros.

En segundo lugar, las metodologías de investigación cuantitativas nos permitirán analizar muestras de población representativas del universo que analizamos, de manera que podamos hallar, mediante fórmulas matemáticas, una serie de datos que realmente sean aplicables al conjunto de la población objeto de estudio. Entre las principales metodologías encontraremos la encuesta o la investigación experimental.

Sin embargo, la llegada del Big Data, al igual que otras técnicas analíticas propias del ámbito digital, ha generado, también para la investigación académica, un gran número de oportunidades. Desde herramientas propias del web scrapping aplicado a medios de comunicación hasta el social listening para conocer el estado de la opinión pública con respecto a un asunto concreto, los datos masivos y la analítica avanzada son un campo prometedor para la aplicación en la investigación de las ciencias sociales.

En esta presentación os dejo las principales claves para entender qué es y qué no una investigación con Big Data a partir de la comprensión de cómo han de ser los datos, las infraestructuras y los modelos de análisis. Igualmente, os presentaré un modelo original de aplicación de la metodología CRISP-DM a las ciencias sociales desde un punto de vista académico y una relación de herramientas y accesos a datasets públicos, abiertos y gratuitos que os pueden servir de muchísima ayuda.

¿Necesitas más información al respecto? Indícame en los comentarios y ampliaré el contenido para resolver todas tus dudas. ¡Feliz investigación!

Acerca del autor

Mariché Navío Navarro

Mariché Navío trabaja en diferentes proyectos del sector de la comunicación online y el marketing digital, compaginando su labor docente e investigadora con la profesional. Sus principales áreas de especialización e interés están relacionadas con la comunicación digital, la innovación docente en la educación superior, el emprendimiento y la aplicación de la neurociencia cognitiva en marketing, aprendizaje y mindfulness.

Es Doctora por la Universidad CEU San Pablo, Máster en Marketing Interactivo & New Media (IEBS), Posgrado en Big Data Marketing (IEBS) y Licenciada en Periodismo (USPCEU) y en Comunicación Audiovisual (USPCEU), además de Título Propio en Nuevas Tecnologías (USPCEU) y en Liderazgo, Gestión de Equipos y Teletrabajo (UNIR). Actualmente, se especializa en neurociencia cognitiva y en la investigación en neuromarketing a través de diferentes formaciones, entre las que se encuentran el Máster Universitario en Neuromarketing (UNIR) o el programa de Neurociencia Cognitiva (NiraKara).

Como docente, imparte asignaturas sobre comunicación en redes sociales y marketing y publicidad online en el Grado de Comunicación Digital de la Universidad CEU San Pablo. Además, es profesora consultora en la Universitat Oberta de Catalunya, para el Máster Universitario en Marketing Digital, donde imparte la asignatura de SEO y dirige Trabajos Final de Máster (TFM). Imparte docencia en otros másteres de la USPCEU como el Máster Universitario en Trade Marketing y Comercio Electrónico o Máster Universitario en Relaciones Públicas y Organización de Eventos.

Como profesional, ha trabajado como Content Manager y Responsable de Comunicación en distitnas empresas y fundado y dirigido startups y proyectos de emprendimiento como Dygeat, Communitools o Funadtics.

Desde el punto de vista formativo, ha llevado a cabo diversas especializaciones universitarias y programas superiores, entre los que podemos encontrar el Curso Universitario de Especialización en Instructor de Meditación y Mindfulness (Universidad Europea Miguel de Cervantes), el Programa Superior de Facebook Ads y Social Ads (AdveiSchool) y el Programa Superior de Google Ads (AdveiSchool), entre otros programas vinculados al emprendimiento y el marketing,

En la actualidad, Mariché es Vocal en la Junta Directiva de la Asociación Española de Periodismo e Información Tecnológica (AEPITEC), miembro de la Sociedad Española de Periodística (SEP) y miembro de la Neuromarketing Science & Business Association (NMSBA).

Añadir comentario

Clic aquí para publicar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Voluntarios contra el COVID-19

Coronahero: Impresoras 3D contra el coronavirus (voluntarios contra el COVID-19)
Boletín de Novedades de Communitools
Recibe las novedades en tu email
Respetamos tu privacidad

Categorías

Uso de cookies

Este sitio web usa cookies. Si continúa navegando está dando su consentimiento para aceptarlas y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir a la barra de herramientas